domingo, 19 de mayo de 2013





PEDRO ALEJANDRINO DEL SOLAR GABANS (1829-1909)

Al margen de la tienda política al cual perteneció, y por el cargo de prefecto de Tacna que le otorgó su amigo y camarada don Nicolás de Piérola, a del Solar le cupo, en última instancia, convocar  a la participación de un contingente de milicias que aún tenía Tacna. Entre ellos, pocos gendarmes, lanceros, artesanos, agricultores y civiles. Pues era notorio que el selecto grueso de militares tacneños habían sido destacados para la defensa de Arica meses antes. Nos referimos al batallón Artesanos y Granaderos.
Del Solar nació en Lima el 26 de noviembre de 1829, hijo de Juan del Solar Santisteban y Manuela Gabans, tuvo hermanos a José Alejo, Manuel Vicente, Dolores, Enrique, Jesús y Pablo.
“Nacido el creador de padres españoles, padre a su vez de hijos nacidos en la península, nadie en verdad más autorizado para hablar ante un público español de la historia de su país, que ha estudiado con detenimiento, y de la necesidad de mantener viva, por la doble comunión de los afectos y de los intereses la unión entre su patria y la nuestra. “ (1)
“Inteligencia clara y penetrante, percepción rápida, vigorosa intuición del deber, sentimientos de culto para la honra nacional. En fin, voluntad incontrastable para dar forma real a las ideas una vez concebidas. Tales son los rasgos característicos del señor Solar” (2).
Doctor en Cánones, Matemáticas y Ciencias Naturales, fue catedrático a los 21 años, y antes de cumplir los 30 fue decano de ciencias, abogado de aptitudes indiscutibles. Ejerció la profesión con gran lucimiento y fue nombrado en 1866 magistrado del Tribunal Supremo de Justicia. Diputado en 1869 y senador más tarde en 1879. Cuando el gran internacional  apareció, se destacó la figura del doctor  Solar como patriota y hábil político, sufriendo prisiones por protestar contra la dictadura, y posteriormente es nombrado  comandante militar de un departamento (Tacna).
En la guerra no fue solo el bravo soldado que pelea por la patria, sino un gran organizador de la defensa nacional. Tres veces ha sido el doctor Solar presidente del Consejo de Ministros, y en sus últimas elecciones fue elegido  vicepresidente del la república del Perú.
Diputado por las provincias de Pataz (1860) y Castrovirreyna ( 1867), decano de La facultad de ciencias de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (1868).
Prefecto de Tacna en 1880, allí formó la División Nacionales de Tacna, entre ellos los Gendarmes a cargo del coronel Napoleón Vidal, los Artesanos, Columna Sama a cargo de Luís Pacheco de Céspedes “El Cubano”, Columna Agricultores de Para al mando de Samuel Alcázar y población civil, todos como fuerte de reserva.
Dice el historiador Francisco Machuca: “…Del Solar amigo de Piérola desde las aulas del Seminario de Santo Toribio, traía facultades discrecionales de procedimiento en la administración del Departamento; y como hombre enérgico y resuelto, procede desde el primer día a poner en pie de guerra a sus subordinados.

CONVOCA A RESERVA MEDIANTE BANDO

Promulga por bando el Estatuto dictado por Piérola como Constitución Provisoria, y en virtud de sus poderes en tiempo de guerra, convoca por bando a todos los ciudadanos peruanos de 21 a 50 años de edad, a una reunión que tuvo lugar en el Teatro de Tacna en los primeros días de Abril.
Procede a la inscripción de los asistentes para el servicio de la Re­serva, dividida en dos secciones:
·      Reserva Movilizable
·      Reserva Sedentaria.
La primera comprende a los industriales, trabajadores agrícolas y artesanos; la segunda, a los empleados públicos, profesores y profesionales.
(Francisco Machuca pag 188)

TROPAS MILICIANAS FORMADAS POR EL PREFECTO DE TACNA

Comandante jefe, Prefecto don Pedro Alejandrino del Solar.
·         Columna Gendarmes de Caballería, jefe, teniente coronel don Napoleón Vidal.
·         Columna Agricultores de Para, Jefe, coronel don Samuel del Alcázar.
·         Columna Tacna, jefe Coronel don P. Ramírez.
·         Columna Artesanos, Jefe, teniente coronel don Pedro Albarracín.
Después de la batalla de Tacna, fue prefecto de Arequipa, y estuvo presente en las  defensas de Lima entre enero de 1881.
Encargado de Negocios del Perú en La Paz (Bolivia 1881), primer ministro durante el gobierno de Andrés A. Cáceres (22 noviembre 1886.1887), secretario del senado, y primer vicepresidente del Perú (1890-1894) durante el gobierno de Remigio Morales Bermúdez. Fue tío de Victor R. Haya de la Torre (fundador del APRA). Ocupó además el cargo de Ministro del Perú en Madrid (España) en 1892. Falleció el 6 de junio de 1909.

(1) (2) La ilustración Española y Americana. 22 de agosto de 1892 Nº XXXI. Pág.99-105

 TTE. CRNEL. SAMUEL ALCÁZAR VALDIVIA 
Nació en el distrito de Ilabaya, la tierra de la antiquísima iglesia de San Pedro Apóstol, el suelo y cuna del cacique Lupistaca, nació Alcázar en 1831. Siendo hijo de don Pablo Alcázar natural de Tacna y de doña Narcisa Valdivia natural del valle de Ilabaya. Realizó sus primeros estudios en la ciudad de Tacna. Posteriormente, desde joven prosiguió la carrera militar en Lima, graduándose luego de algunos años después como Subteniente.
Durante los primeros meses del año 1854, el Perú mostraba una situación de convulsión política, en vista que gobernaba el país don Rufino Echenique, a quien los opositores lo calificaban como corrupto y sin autoridad, sobretodo en el sur del Perú.
DE TENDENCIA CASTILLISTA
Para sofocar intentonas rebeldes entre Arequipa, Puno y Tacna en especial, Echenique ordena el desplazamiento del ministro de guerra general Juan Crisóstomo Torrico desde Lima, quienes posteriormente al llegar a Tacna fue recibido con antipatía. Tal  hecho y desaire fue corroborada por respetados ciudadanos. Del mismo modo, en Ilabaya la población también desarrolló actitudes  en contra  de Echenique, y para ello levantaron un acta, en el cual mostraban su desacuerdo con las medidas adoptadas por dicho gobierno establecido en la capital. Y para nada obedecían al enviado general Torrico.
Dentro de dichos personajes que firmaron el acuerdo en mención en contra del gobernante peruano, se halla la figura de don Samuel Alcázar. Actitud que lo cataloga como honorable personaje que pregonaba la justicia, libertad, y seriedad en los asuntos políticos  del Perú, y que respaldaban la revolución de Arequipa, además de reconocer la nueva autoridad de Castilla. Es así que el pueblo de Ilabaya, con fecha 4 de marzo de 1854 elevaba un acta en el cual secundaban las protestas del pueblo de Tacna, quienes además protestaban contra el congreso al no haber reivindicado el honor nacional torpemente mancillado por el caudillo boliviano Belzú, en flagrante complicidad e inacción  del gobierno peruano.
Dice el tenor del  acta; “Queriendo contribuir los ilabayeños con sus débiles esfuerzos a los muy heroicos que han prestado por el bien de la patria, sus hermanos, los habitantes de los departamentos de Arequipa, Puno y Moquegua, para sacudir el yugo opresor del general Echenique, que les impide la gloria de escarmentar a los invasores de nuestra patria, se ha hecho esencial proceder al pronunciamiento que se ha vertido, adhiriéndose  a la opinión y régimen que se ha procedido en la heroica capital de Tacna, dejando constituidos las autoridades de ley”. Firmaron este documento don Mariano de los Ríos, cura Teniente, Julián Cornejo y Dávila, Luís y Gregorio Sánchez, Antonio Julio Rospigliosi, Manuel Vargas, Francisco Sánchez, Manuel Villanueva, Juan Cevallos, Pedro Vértiz, y Samuel Alcázar. (1)
Posteriormente, con el grado de capitán, en el año de 1865 se retiró para protestar contra el tratado Vivanco- Pareja, el mismo que era lesivo a los intereses del estado peruano.
A raíz de este hecho Alcázar se dirige a Arequipa para unirse a las fuerzas que preparaba el coronel Mariano Ignacio Prado. Luego participó en la toma de la ciudad de Lima, asimismo combatió al general Pedro Diez Canseco en Arequipa en la sublevación de 1867, a quien venció y asistió a la rendición de dicha ciudad. Posterior a los sucesos de 1865 y 1869 se retira hacia Tacna para dedicarse a tareas agropecuarias y comerciales.
Transcurrido casi un quinquenio, y apartado de las actividades militares, se casa con doña María Santos Litardo, con quien tuvo tres hijos, entre ellos; Daniel Alejandro (1873), Toribio (1875), y Juan de la Cruz (1879). En esa situación, dejando esposa e hijos, Samuel Alcázar se aprestó a volver a brindar sus servicios a la patria desde su tierra natal.

PRUEBA QUE RATIFICA SU PROFESION MILITAR:

En uno de los legajos existentes en el Archivo Regional e Tacna se halla un documento de contrato de arrendamiento, donde ante el escribano correspondiente se consigna su ocupación de militar, para cuyo efecto consignamos  su literal: En Tacna, a mayo diez de 1871, ante mí el Escribano público de Hacienda, y testigos que suscriben por una parte, don Samuel Alcázar de profesión MILITAR, y don Francisco Soto, ambos de esta vecindad, casados mayores de 35 años.
Escribano Público: Una por la que consta yo Samuel Alcázar de esta vecindad, casado mayor de edad y de profesión militar, subarriendo a don Francisco Soto, una caballeriza situada en la alameda de propiedad del señor Rospigliosi” (2)
(1)   RUEDA VALVERDE, Nilo. Historia del Departamento de Tacna. 1º edic. 1982. pág. 87
(2)    Legajo de Contrato: 29, 30,31; Subarriendo Alcázar Samuel-Francisco Soto. Archivo Regional de Tacna.
Alcázar, apenas se dio por declarado la guerra con Chile el 5 de abril de 1879. Se alistó y participó en la campaña  de Tarapacá. Luego de la retirada hacia Arica y Tacna, nuevamente formó un contingente de milicias denominado; “Columna Agricultores de Para”, un grupo de hombres que él mismo  instruyó militarmente solo semanas antes de la batalla del campo de  la Alianza.  Ellos conformaron el eje central de reserva y pertenecieron a la División Nacionales del ejército  aliado al mando del prefecto de Tacna don Pedro Alejandrino del Solar.

PARTIDA DE DEFUNCIÓN DE SAMUEL ALCÁZAR:

Este valiente sargento mayor murió defendiendo a su patria aquella  tarde del 26 de mayo de 1880, cayendo junto a él sus bravos soldados.
Posteriormente, un 26 de junio de 1880 se entierran sus restos, después de casi un mes de búsqueda por el campo de batalla, pero finalmente su partida de defunción que se encuentra en el archivo  eclesiástico dice a la letra: Año del señor de mil ochocientos ochenta, en veintidós de junio se enterró el cuerpo de Samuel Alc+azar de cuarenta y siete años, casado con María Santos Litardo, hijo legítimo de Pablo Alcázar y de Narcisa Valdivia de Ylabaya.









LOS RESTOS DEL TTE. CRNEL. SAMUEL ALCÁZAR VALDIVIA, JUNTO AL DE  OTROS HËROES, SON LLEVADOS A LIMA:

“Los restos que había en el panteón de Tacna, fueron trasladados a la Iglesia de San Ramón el domingo 6 de julio (de 1890) a las cuatro y treinta de la tarde; antes de salir del panteón los ataúdes que contenían los restos de los héroes, pronunciaron inspiradas piezas oratorias los párrocos M. Federico Otamendi y Marcelino Albarracín.
El pueblo íntegro de Tacna, poseído del más enfervorizado sentimiento patriótico, acompañó los 33 ataúdes, desfilando en hombros de los socios de la Sociedad de Artesanos en el siguiente orden: Cabo 1º Alberto H. Téllez; Teniente Enrique Chocano; Teniente Carlos María Vidal; Sargento Mayor Samuel Alcázar; Sargento Mayor Nicolás Ortiz; Tenientes Coroneles: José Luís Espinoza y Napoleón R. Vidal; Coroneles: Federico Bustíos; Gregorio Albarracín y Jacinto Mendoza.
Las cenizas de los soldados que cayeron en el campo de la Alianza y cuyos huesos fueron recogidos por gran parte del pueblo, eran conducidas en una urna por gente de las clases populares.
Cerca de las seis de la tarde llegó el cortejo de la Iglesia de San Ramón, donde nuevamente hicieron uso de la palabra los párrocos Otamendi y Albarracín. En este templo fueron velados por el pueblo los restos de los caídos en el campo de la Alianza, que en esta forma deseaban exteriorizar su postrero homenaje de admiración y respeto.
El día 8 de julio a las ocho y cuarto de la mañana, el silbato del tren anunciaba la hora de la partida. Las personas que habían conseguido boletos para el tren expreso, ocuparon sus asientos, sin distinción de primera ni segunda clase.
El entusiasmo patriótico de los tacneños por una parte y el gran pedido de boletos por otra, hacía difícil colocar a cada persona en su respectivo lugar. El carro que conducía los ataúdes, lujosamente decorado, ocupaba un lugar preferente y lo custodiaban por turnos los bomberos de la Compañía Tacna.
En los coches iban los miembros de diversas comisiones, numerosas distinguidas señoritas, el cuerpo de bomberos, la sociedad de artesanos, la “Estudiantina Tacna”, más un vagón que ocupaba la artillería.
La estación y las calles vecinas encontrábanse atestadas de gente por personas que por sus ocupaciones u otras causas, no podían tomar parte activa en el duelo del pueblo tacneño.
Cuando salió el tren de la Estación, orgulloso de su gloriosa carga, un murmullo general, despidió los restos queridos, algo como el triste suspiro de un pueblo cautivo, el supremo dolor de un pueblo, estalló en esa hora de solemne despedida, pues las envolturas materiales de los héroes iban a reposar el sueño eterno de la gloria en la Capital de la Patria, por la cual lucharon y murieron heroicamente.
Al arribar el convoy al puerto de Arica, éste presentaba el más glorioso espectáculo, un inmenso gentío habíase apostado en el trayecto por donde desfilaría la comitiva. En el muelle esperaba gran cantidad de personas.
La Iglesia de San Marcos, suntuosa y magníficamente adornada por las damas ariqueñas, presentaba un imponente aspecto. Inicióse la misa con el mayor recogimiento; la orquesta “La Estudiantina de Tacna” acompañó la misa y en el transcurso de ésta, dejóse escuchar la voz delicada de señoritas de la sociedad ariqueña. A continuación ocupó el púlpito, el elocuente orador sagrado, el Ilustrísimo canónico don Federico Otamendi.
La comitiva se retiró del templo con orden y circunspección; en dos hermosas urnas iban los restos de los soldados peruanos muertos en los combates de Tacna y Arica y en más de treinta ataúdes la de los oficiales y jefes; profusión de coronas, ramas de laurel, cintas con los colores nacionales cubrían las urnas y los ataúdes, y para compartir las glorias y desgracias de la guerra, la colonia boliviana residente en Tacna, envió por intermedio de una comisión especial, una humilde guirnalda, símbolo de gratitud, homenaje y respeto a los valientes defensores de la patria que se inmolaron en las candentes arenas del Campo de la Alianza.
Llegada a l muelle la comitiva, hizo la entrega oficial el presidente de la comisión de Tacna, Sr. Pastor Jiménez al presidente de la comisión enviada de Lima, Capitán Melitón Carvajal, en los discursos pronunciados abundaron los más nobles sentimientos patrióticos.
A continuación el joven tacneño, Federico Barreto, leyó su composición poética, titulada: Por la Patria” (1).
(1) LA VOZ DE TACNA; Tacna, 28 de agosto de 1957


















Restos de héroes peruanos en  Arica antes de ser embarcados a Lima


















CONGRESO PERUANO OTORGA PENSIÓN A DEUDOS DE SAMUEL ALCÁZAR, HEROE DE LA GUERRA CON CHILE:

Como beneficiaria está considerada la viuda, doña María Santos Litardo, esposa del comandante Samuel Alcázar.
En los años posteriores a la guerra con Chile, el Congreso peruano, a petición de los deudos, así como tomando en cuenta los servicios prestados a causa de la defensa de la patria ha otorgado beneficios económicos a: viudas, hijos de los héroes que se inmolaron en diferentes combates y batallas.
En un estudio encontrado en el archivo del congreso de la república se hallan las características, y dentro de ellas está el nombre del héroe que comandó la Columna Agricultores de Para, el teniente coronel Samuel Alcázar. Además de haber, por cierto, más beneficiados

Fecha/ley

Tipo de beneficio
Beneficiado(a)

Causante

8-8-1899
Pensión

viuda


Sgto. Mayor Claudio T. Igarza, muerto en la batalla de Tacna.

8-8-1903

Pensión

madre
Sgto. 1º Abelardo Paredes, muerto en la batalla de Tacna.

22-9-1903
Expedir cédula de montepío


viuda
Sgto. Mayor Samuel Alcázar, muerto en el Alto de la Alianza.


Concediendo pensión

hija

Tte. Coronel Julio Mac Lean, muerto en la batalla
Alto de la Alianza


Aumentando montepío de
Rosa Elvira Valcárcel, viuda.
Meritorios servicios en campaña plebiscitaria.
Sgto. Mayor José Víctor Plaza. asistente a las batallas de San Francisco y Alto de la Alianza

Elaboración del autor: Fuente. La legislación y los héroes nacionales WWW.CONGRESO.gob.pe

lunes, 29 de agosto de 2011

LA FIESTA DE LA ANATA EN CAMILACA


FESTIVIDAD : ANATA  CUSISA DE   CAMILACA

"La Anata a diferencia del carnaval propio de la cultura occidental es una fiesta que esta ligada a los ciclos de vida y celebración a la madre tierra, la pachamama, donde se manifiesta la alegría, diversión y juegos, celebración e inicio de la época de la cosecha. Y de ahí que el regocijo que se manifiesta, nos demuestra que, si hemos sembrado bien durante el año, cosecharemos bien”.(Fernando Huanacuni- Cosmovision Andina)
La Anata Cusisa es una fiesta milenaria que se celebra   en el pueblo de Camilaca  entre los meses de febrero o marzo de cada año durante mas de una semana, cuyo objeto es  rendir tributo a las primeras cosechas de productos, así como la ofrenda que se  ofrece a la gran Cruz del Martes para que haya abundancia de ganado vacuno y ovino, así como de las lluvias.
VESTIMENTA:
El traje de varón o chacha : consta de un sombrero confeccionado de lana de ovino con cintillos de colores, chaqueta, camisa de bayeta y sobre todo el cuerpo va la “Corawa”, que consiste en hondas y sogas adornadas con tiras de  borlas multicolores. Llevan en la mano izquierda un banderín  blanco con cintas de colores y en el otro llevan un membrillo para realizar la “chayahua” arenga ritual acompañado de un grito sonoro.
El traje de mujer o warmi: Por otro lado las mujeres visten la prenda principal consistente en el “Anaco”, pieza de dos colores que mide 5 metros por 1.80 de ancho, como especie de tubo o  de forma cilíndrica que cubre todo el cuerpo y va sujeta en la cintura con  un cinturón o “Wacca” tejida a colores, un camisón de tocuyo con grecas sin cuello con mangas anchas hechas de la tela de Castilla, y sobre la cabeza, en forma de mitra va una montera ancha en forma de cono  hecha de chilligua o ichu forrada con tela rojo y negro, en la mano lleva una pieza tejida donde lleva la coca o fruta.
DURACION DE LA FESTIVIDAD:
Día miércoles: Dicha fiesta autóctona se inicia un día miércoles antes del domingo de Anata o Carnaval con la entrega de la misa ante la Cruz del Martes por parte de los denominados alferados y fiscalillos designados el año anterior.
Día domingo: Los nuevos anfitriones de la anata se concentran en la plaza del pueblo y realizan el “Amistao” o el rito de La Amistad, junto a un séquito de danzantes. Allí  disfrutan danzando y bebiendo la chicha de maíz  degustando especies de fruta que son transportadas con anticipación del valle de Toco y Chululuni, Cambaya, así como del valle de Cinto, Chironta, Mato Grosso.
Día lunes: Por la mañana todos los alferados  están ataviados y vestidos con sus trajes únicos y multicolores. Este día danzan los alferados del año anterior a excepción del alferado de “Martes Cruz” que solo dura un año, ellos bailan al compás de la melodía denominada “Cahuaya”. Los alferados son denominados: el capitán, el sargento y el martes, los dos primeros llevan una vara cilíndrica de sauce en cuyo extremo está incrustado un fruto de volumen adornado con cintas de colores y en la otra mano llevan un  látigo  torcido de cuero con el que muestran autoridad. El último de los anfitriones lleva un fruto en la mano y en la otra mano porta un banderín multicolor.
En la casa del “Capitán” se plantan la “Cruz del Martes” o cruz principal  más cinco cruces y un decena de crucecillas; las primeras van cubiertas con andas, especies frutícolas, productos nuevos,  adornadas con flores de  geranio, claveles, forrados  con hojas verdes de maíz. Allí, todos participan de un convite o merienda.
Día martes: Toda la jornada en la casa del “Sargento” desarrollan también otro almuerzo consistente en cuajada, pachamanca con cuajada o queso molido, picante de calabaza.
Día miércoles: En la zona de Oratío, donde se ubica el templo más antiguo del pueblo, conjuntamente con todos los alferados, se hace la fiesta más grande de la semana con presencia de todo el pueblo, incluso con presencia de niños quienes luego cargarán sobre sus hombros las numerosas crucecillas. Disfrutan en ella de la agradable merienda consistente, en cuajada  o leche recién cortada, frutas  como sandía, duraznos, camuesa, manzanos, membrillos, pisco, vino, aguardiente, y el pan apachurrado con queso. Pasado la merienda entre copas de pisco y aguardiente unos y otros van invitando a los nuevos alferados, quienes al salir a la palestra o púlpito  cogen la Vara de Mando y  Banderín como signo que son los encargados de llevar al año venidero todo el proceso de está fiesta de la Anata.
Tocando la melodía “Sayanta”, y al retirarse de dicho templo se despiden al compás del  tono musical “Chayahua”, similar a las actuales fanfarrias. De dicho lugar se dirigen a la casa del “Capitán”,  de quien se despiden todos los acompañantes, y seguidamente  van con dirección a la casa del alferados de “Martes”, a quien también lo dejan establecido en su vivienda y finalmente el “Sargento” se retira solo con sus músicos.
Día jueves: El “Sargento”, visita la casa del “Capitán” y juntos van a la casa del alferado de “Martes Cruz”, y así los tres anfitriones inician la visita casa por casa como gesto de agradecimiento  e interés  por todos los pobladores. Por la tarde al promediar las 4 .00 p.m., todos se dirigen a la capilla de la Cruz de Martes y se despiden con la melodía “Chayahua”, y cada alferado se retira con sus músicos  despidiéndose en la capilla de San Marcos. A esta separación y despido o final de la fiesta de Anata se denomina “Jaljtaña” o separación, hecho que causa nostalgia entre todos luego de haber compartido bailes, comidas, ritos, etc., por el lapso de varios días.
Han acompañado en toda esta fiesta las “Chaperas”  o mujeres que llevan una teterilla  o cubeta cónica con aguardiente o chicha, así como frutas en sus llicllas. Además acompaña en todo el trayecto una cantora principal quien lleva el compás  a las demás damas quienes juntas interpretan los siguientes versos:

VERSOS DE LA ANATA CUSISA:

AYMARÁ
ESPAÑOL
Ay carnavalito                ¡Vijuala!
Sapamara sarcahuiri yatita      
                                   !Vijuala ¡
Sapamara tujtairi yatita ¡Vijuala!

Ay martisa tatito            ¡Vijuala!
Cholala tirrnira camaqui
Apayanitanataja           ¡Vijuala!


Ay anata cusisa              ¡Viva!
Estoy acostumbrado a andar todos los años                         ¡Viva!
Estoy acostumbrado a bailar todos los años                         ¡Viva!
Ay Cruz del Martes          ¡Viva!
Puras terneras blancas me envías
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     ¡Viva!

LAS CRUCES: Son un total de siete cruces, entre ellos; la Cruz de Martes, las cruces  de Santa Wila Cruz,de Chuaña, Cruz de Juycju pujo(al pie del pueblo antiguo, Cruz de Huatamolle, Cruz de Oratío (lugar donde se realiza la ofrenda, rito  o pago a la tierra), y numerosas crucecillas que  flanquean  a las cruces grandes.
A excepción de la Cruz de Martes, otras cruces son traídas desde lugares alejados del pueblo con el fin de acompañar a la gran cruz del Martes en los primeros días de festividad.
TOCADORES: Visten chaqueta  crema  o negro  con sobrero  de ovino, un pinkullo para notas altas y un “quenacho” de casi un metro con notas bajas. Sobre el cuerpo lleva como adorno  unas hondas adornadas llamadas “Ccara Corawa” que significa  hondas con poco adorno.

RELACION DE MUSICOS:

PINKULLO
TOROJIHUATA
BOMBO
GUITARRA/CHARANGO
·   Félix Conde
·   Tomás Silverio Mamani
·   Alberto Ramos
·   Pedro Mamani Valeriano
·   Pedro Paco



·    Simon Quispe (+)
·     Angel Serrano Mamani
·     Juan Cervantes
·     Mariano Molinero
·     Alberto Ramos Nina
·     Pablo Cruz
·     Juan Huisa
·     Manuel Esquia Casilla

·     Felipe Mamani (+)
·     Valeriano Serrano (+)









Tomás Mamani Chipoco (+)
·   Francisco Ramos
(+)

MELODIAS:
Cahuaya: Es interpretado  por músicos de alferados del año anterior
Sayanta: Llamado también melodía del paso largo, interpretado durante el paseo por las calles o entre el tránsito a Oratío, casa de los alferados y Martes Cruz.
Anatal: Melodía alegre y festivo con el cual se interpretan los cánticos alusivos a la anata.
Chayahua: Melodía en forma de fanfarria que se interpreta cuando se desarrollan los ritos o ceremonias en diferentes puntos (plaza, casa de los anfitriones de la festividad, Oratio, Martes Cruz). Se interpreta también previo al retiro de cualquiera de dichos lugares.
PERIGRINOS:
Son pobladores de lugares aledaños a Camilaca, quienes vienen a visitar a la Cruz de Martes con el fin de dar su agradecimiento y pedir a través de ésta gran cruz  bendiciones en abundancia de vacunos y ovinos.: de Cala Cala, Cairani, y de los pueblos de Candarave, vienen como fieles peregrinos.
VALLE DE CINTO:
Uno o dos  meses,  antes de la fiesta de  Anata,  los pobladores se dirigen al valle de Cinto para laborar como peones y  proveerse de especies o frutas como sandias, manzanos, duraznos, uva, camote, ají y otros productos para posteriormente disfrutar y compartir en toda la festividad de la Anata. Es conocido que los dueños del valle de Cinto eran dueños de la hacienda de Camilaca hasta el 16 de enero de 1936, y de allí es que había una relación directa con los propietarios de dicho valle con los antiguos trabajadores de las tierras de Camilaca.